La mitad de los españoles conviven con un animal de compañía. Sin embargo, hablar de animales de compañía en nuestro país es hablar de perros: por cada gato, hay 10 perros en España.
También hay muchos más perros que niños menores de 10 años. Más del doble a la hora de escribir estas líneas, pero no era así hace tan sólo quince años.
El boom de los animales de compañía tiene mucho que ver con la soledad y esos hogares unipersonales que ya son el tipo de hogar preponderante en España.
Pero más allá: una parte de esas parejas que no están teniendo hijos -bien porque no se lo pueden permitir, bien porque tienen otras prioridades vitales- se están comprando una mascota.
El gran cambio es que ahora las mascotas no se están teniendo además de los hijos, sino que se están teniendo en vez de los niños. De hecho, un 7% de los dueños de mascotas se refieren a ellas directamente con el término “hijo”.
Tener un animal de compañía es más barato que un tener un hijo:
Tener un perro, además de responsabilidad, requiere disponer de ciertos recursos. Según datos de la Real Sociedad Canina de España (RSCE), los gastos anuales que supone mantener adecuadamente un can oscilan entre los 1.000 y los 1.400 euros. Si la mascota es un gato el desembolso desciende hasta los 986 euros, según una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
El coste de un hijo es bastante más elevado: en 2022, Save The Children estimó un coste medio de 672€ por hijo al mes en nuestro país.
Más allá del diferencial del coste, la comparativa de los animales con los hijos puede ser injusta, pero se manifiesta a más niveles:
La mitad de los dueños de mascotas les consideran parte de la familia al mismo nivel que cualquier otro ser humano. Este dato es +13 puntos superior entre los que no tienen hijos que entre aquellos que sí los tienen. En Navidad es habitual que les compren un regalo, con un gasto medio de 26€ por mascota.
Las relaciones de dependencia emocional que se genera con los animales: una reciente encuesta en Estados Unidos revela que el 31% de los Gen Z estaría dispuestos a ganar menos dinero a cambio de que su trabajo les permitiera pasar más tiempo con sus mascotas. Podría argumentarse que la mayor parte de la Gen Z todavía no está en disposición de tener hijos, pero el mismo estudio revela que el perro puede ser la llave para convencer a los empleados de volver a la oficina: el 41% estarían dispuestos a acudir a su lugar de empleo si les dejaran hacerlo acompañados por su animal de compañía.
A nivel de negocio, en 2023 la cifra de actividad económica en mascotas alcanzó los 5.770 millones de euros. Basta ir a un Corte Inglés para comprobar cómo se ha comido buena parte de la superficie que antes ocupaban los juguetes infantiles. Ya es relativamente habitual encontrar guarderías u hoteles de perros donde dejar a los animales mientras se está en la oficina o de viaje.
A efectos sociales, en Estados Unidos algunas empresas ya ofrecen el derecho a una pawternity leave, una baja que permite a los empleados tomarse un tiempo libre remunerado para cuidar y establecer un vínculo con su nueva mascota.
La marca que más claramente ha apostado por el mercado canino es Barbour, que vende los productos para perro como parte de su estilo de vida Barbour muy vinculado al ámbito rural.
A principios de 2024, IKEA anunció su línea de productos para mascotas.
Ahora mismo, se me ocurren pocas extensiones de producto más sencillas de atacar que hacer versiones para perro de casi cualquier producto que pueda pensar: comida rápida, bebidas vitaminadas, asientos de coche, música, etc.
En Estados Unidos este año ha visto la luz Bark Air, la primera aerolínea “donde los perros no son equipaje, sino protagonistas.
La paradoja de la antropomorfización de las mascotas es que cada vez se les van dando más cuidados, se les compra mejor comida, incluso ropa, un colchón con memory foam y vacaciones en resorts.
Es decir, que pronto las mascotas acabarán costando lo mismo que tener un hijo.
Abandonados o a cuerpo de rey, así es la 'vida perruna' en España
Señales débiles
Señales débiles es como se denomina en investigación a comportamientos emergentes que pueden convertirse en tendencia mayoritaria.
La nueva reduflación es la “Upflation”: crear nuevos productos más específicos para un consumidor que tiene menos dinero y quiere consumir menos.
Un repaso a las tácticas de marketing de los estafadores de internet
Decíamos la semana pasada que los norteamericanos no se toman todos los días de vacaciones de los que disponen y aquí una explicación: la mitad de la población estadounidense dice que no tiene dinero para irse de vacaciones este año.
Todas las apps de ligar no están muertas: mientras la cotización de Match (-27%) y Bumble (-44%) cae en el último año, Grindr se dispara un +118,7%
Las ventas de novelas de fantasía romántica crecen un increíble +85.2% en los últimos seis meses. Cuando no te puedes ir de vacaciones físicamente, buscas otras maneras de evadirte.
En Francia han puesto las entradas de cine a 5€ durante unos días y han vendido entradas como no hacían desde 2013
Una cosa más
Un estudio de YouGov revela que España tiene la base de aficionados al fútbol más envejecida de la Eurocopa (sólo por detrás de Italia) y menos mujeres que nadie viendo el campeonato. La cultura de fútbol en España va bien, gracias.
La final de la Eurocopa, eso sí, tuvo un 78% de cuota de pantalla.